
Facebook me trajo a la memoria una publicación de hace un año. Después de compartir ésta imagen, se desató la siguiente polémica con una gran mujer. Bellísima en todos los sentidos.
Valentina: ABSOLUTAMENTE. Éstas son las características del temperamento Melancólico. No es poesía, es puramente ciencia y biología.
Sebastián: El temperamento melancólico es una realidad para ciertas personas. La poesía es la intuición que se vuelve certeza en las palabras del poeta. El poeta no sabe de ciencia y de biología. Siente, percibe, intuye y refleja la naturaleza humana...
Valentina: Precisamente porque siente y percibe se da cuenta que cierto tipo de gente es así. Y esos son los melancólicos. Un poeta tiene que tener un grado del temperamento melancólico por fuerza. Los melancólicos trabajan bien con la poesía pues a través de ella se expresan los sentimientos mas profundos, los cuales son mas claros para el melancólico. El melancólico es el único de los temperamentos que puede entender su temperamento, su inteligencia le hace verse desde afuera y entender hasta donde llega el espectro de sus sentimientos y de sus palabras para expresarlos, es el único que sabe que decir y como decirlo para provocar una reacción específica hablando del plano poético. Por eso la poesía, la escritura y las artes en general son la forma en la que un melancólico expresa su sentir. Un colérico encuentra la poesía como algo aburrido pues prefiere hablar en claro y de una sola vez, sin miramientos para el sentir de los demás o de cómo lo tomarán. Un sanguíneo a veces se acerca a la poesía pero fácilmente se aburre y busca otro tipo de expresión. Un flemático se acerca a la poesía pero puede fallar en entenderla en toda su magnificencia, malentendiendo algunos conceptos o entendiendo a medias, por la "flojera" de tener que analizar e interpretar lo que un poeta está tratando de expresar. El melancólico es el único que cuenta con una capacidad de análisis profundo en el momento de todo lo que pasa a su alrededor y por ende, de la poesía y la música y todas las artes. Yo soy melancólica y soy así.
Sebastián: Totalmente de acuerdo, pero entonces, en tu opinión, ¿es poesía o no? Digo, porque no conozco a ningún poeta que escriba a partir de su conocimiento de la ciencia y la biología. Cómo bien dices, el temperamento melancólico se inclina por las artes, y no por las ciencias o la biología. Todos los temperamentos ven las cosas en función de sus características de personalidad. No creo que una visión excluya el valor de las demás. Por lo visto tú tienes una visión científica y tu comentario intenta excluir la visión que tiene un poeta de lo que tu sólo ves cómo ciencia y biología. Para mi ambos son válidos, pero cada uno en su contexto. El contexto que vemos en la publicación es meramente poético. Ojalá la ciencia pudiera explicar las cosas, en unas cuantas líneas, como es capaz de hacerlo un poeta...
Valentina: Mmmmm... te enfocaste en el detalle equivocado. Claro que es poesía! mi visión no excluye la del poeta, solo la describe. Y yo NO SOLO VEO ciencia y biología. Y al contrario de lo que la gente se imagina, la ciencia es poesía en movimiento, porque explica de la forma más clara lo que de verdad existe, quitándonos velos de los ojos que nos hacen ver cosas que no existen, y nos muestra la verdadera belleza, que a veces somos incapaces de comprender.
Ahí te va la parte científica de la frase poética. La frase dice "cuanto mas inteligente, profunda y sensible es una persona, más probabilidades tiene de cruzarse con la tristeza". Y claro que si, porque una persona inteligente puede entender porqué la gente reacciona como lo hace y porqué le afecta como le afecta. Utilizaré un ejemplo "de amor de pareja" para seguir en lo poético. Una persona inteligente entenderá que si su pareja no la trata como el o ella quisiera es porque la otra persona es diferente y tiene otras formas de expresar su cariño que no coinciden con las expectativas del otro. Al ser profundo y sensible, puede entender que esa reacción de su pareja es por diversas razones que tuvieron origen en su infancia, en las actividades de su vida, en sus experiencias y en la forma en que esa pareja ha reaccionado y se ha protegido o defendido del dolor. Y cuando lo entiende por ese profundo análisis, sentirá tristeza de saber que no podrá hacer que su pareja reaccione como el quisiera, o la/lo trate como él/ella quisiera. Pero como es inteligente, tendrá la oportunidad de ayudarle a salir de esa forma de ser y podría adaptarse a no esperar algo que no va a pasar y a aceptarlo como es, si no es que decide dejarlo en el caso más extremo. Pero de que tiene que enfrentarse con la tristeza precisamente por ser inteligente, profundo y sensible, eso qué ni qué. Por eso solo describí la parte científica de una gran verdad. Eso que escribió Alejandro Dolina en el post es UNA GRAN VERDAD. y LAS GRANDES VERDADES SON POESÍA. Por lo tanto, la poesía es científica porque describe lo que en realidad sucede en el corazón de la gente.....y eso es muy fuerte.

Sebastián: Perdón, en tu primer comentario dijiste que NO era poesía. Mis comentarios partieron a partir de esa aseveración. Y entrando, como lo planteas, en el terreno de lo psicológico, una persona en una situación cómo la que ejemplificas (historia de vida, expectativas no cumplidas, pesar por no ser correspondido de la misma manera), es mas víctima de la tristeza, que se origina en una baja auto estima. La inteligencia que hace caer en el estado de tristeza al que se refiere el texto tiene, creo, que ver mas con el entendimiento que se tiene del mundo y de la imposibilidad de modificarlo. De adaptarse a él. De saber que, por ejemplo, estará solo si no se adapta, pero prefiere (elige) esa soledad a enmascararse para lograr esa aceptación. Vivir en esa tristeza con inteligencia emocional para no paralizarse. Para no caer en apegos, en dependencia o codependencia emocional y tener la suficiente fuerza y el suficiente valor para salir de esa situación y buscar o aceptar a quien esté dispuesto a construir una relación (siguiendo con tu ejemplo) como la que quiere, (no como la necesita, no como la que le mandan sus instintos).
La tristeza que el melancólico profundiza a partir de su inteligencia, Nietzche la planteo así:
"El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, estarás sólo y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo".
Jiddu Krishnamurti de ésta forma:
"No es sano estar adaptado a una sociedad profundamente enferma".
Valentina: Estoy de acuerdo contigo.
Sebastián: Y perdón, pero creo que la única parte cercana a la ciencia en la poesía, es la métrica...
Valentina: Ok...
Quizá las ideas expresadas no soporten el análisis riguroso de un experto en el tema pero, ¡caray, cuánta falta hacen conversaciones así!...
*Se corrigieron detalles de ortografía, pero se respetó en su totalidad la redaccion...